[deGrasse Tyson] We are all connected; To each other, biologically To the earth, chemically To the rest of the universe atomically
[Feynman] I think nature's imagination Is so much greater than man's She's never going to let us relax
[Sagan] We live in an in-between universe Where things change all right But according to patterns, rules, Or as we call them, laws of nature
[Nye] I'm this guy standing on a planet Really I'm just a speck Compared with a star, the planet is just another speck To think about all of this To think about the vast emptiness of space There's billions and billions of stars Billions and billions of specks
[Sagan] The beauty of a living thing is not the atoms that go into it But the way those atoms are put together The cosmos is also within us We're made of star stuff We are a way for the cosmos to know itself
Across the sea of space The stars are other suns We have traveled this way before And there is much to be learned
I find it elevating and exhilarating To discover that we live in a universe Which permits the evolution of molecular machines As intricate and subtle as we
[deGrasse Tyson] I know that the molecules in my body are traceable To phenomena in the cosmos That makes me want to grab people in the street And say, have you heard this??
(Richard Feynman on hand drums and chanting)
[Feynman] There's this tremendous mess Of waves all over in space Which is the light bouncing around the room And going from one thing to the other
And it's all really there But you gotta stop and think about it About the complexity to really get the pleasure And it's all really there The inconceivable nature of nature | [deGrasse Tyson]
|
martes, 21 de diciembre de 2010
Symphony of Science - We Are All Connected
jueves, 16 de diciembre de 2010
Edward Jenner
Nacido el 18 de Mayo de 1749 en Berkeley, Gloucestershire, Inglaterra. A la edad de 14 ya era un aprendiz de un cirujano local, para luego proseguir su entrenamiento en Londres. En 1772 regresó a Berkeley donde pasó la mayor parte de su carrera como médico.

Gracias a estas observaciones, desarrolló la teoría que aquellos que sufrían la variedad vacuna de la viruela eran luego inmunes a la variedad humana. La teoría fue puesta en práctica en 1796 con James Phipps, un niño de 8 años, al cual se le insertó en una pequeña herida materia de una póstula de viruela vacuna. James probó ser inmune a la viruela luego de sufrir esta versión más benigna de la enfermedad.
En 1798 los resultados de este y otros experimentos fueron publicados, acuñándose el término "vacunación" al procedimiento descrito, que permitía la inmunidad a cierta enfermedad al hacer pasar el cuerpo humano por una versión más leve, y menos mortal. Si bien existió resistencia al principio, en especial por la idea de traspasar materia virulenta al cuerpo humano, los beneficios de la vacunación fueron rápidamente percibidos, y a medida que se iba masificando, las muertes por esta mortal enfermedad se redujeron drásticamente. 150 años después, en 1950, ocurrían mundialmente 50 millones de casos, bajando en 1967 a 10-15 millones. Hoy la viruela se encuentra totalmente erradicada en el planeta, y los horrores que ella traia son parte del pasado.
Edward Jenner falleció el 26 de Enero de 1823, luego de una vida dedicada a la investigación y propagación de la vacuna.
martes, 14 de diciembre de 2010
Eclipse de Luna - 21 Diciembre 2010
Penumbra comienza | 05:29:17 UT |
Eclipse Parcial comienza | 06:32:37 UT |
Eclipse Total comienza | 07:40:47 UT |
Eclipse Mayor | 08:16:57 UT |
Eclipse Total finaliza | 08:53:08 UT |
Eclipse Parcial finaliza | 10:01:20 UT |
Penumbra finaliza | 11:04:31 UT |

viernes, 10 de diciembre de 2010
Voyager

Las sondas Voyager partieron desde la Tierra en en año 1977, el 5 de Septiembre el Voyager I, y el 20 de Agosto el Voyager II. El destino de ambas era la exploración de Júpiter y Saturno, en una primera etapa, logrando su objetivo con gran éxito y convirtiéndose en el primer acercamiento del hombre a los planetas exteriores del sistema solar, obteniendo las primeras imágenes de ellos.
Una vez alcanzado Saturno, el Voyager 1 cambió drásticamente su trayectoria, camino a la mayor luna del planeta, Titán, el que ofrece hasta el día de hoy una interesante química planetaria para la formación de moléculas que son base de la vida como la conocemos. Esto también lo envío en una dirección rumbo al norte de la ecliptica (plano del sistema solar), en dirección al espacio.
El Voyager 2 fue dirigido en un ruta que le permitió encontrarse con Neptuno, y luego Urano, obteniendo cuantiosos datos e imágenes de estos dos planetas, que hasta ese momento sólo se habian observado como manchas por los telescopios terrestres.
La excepcional formación planetaria en el tiempo de lanzamiento de los Voyager permitieron esta gran travesía, con un mínimo uso de combustible, el aprovechamiento de la gravedad de los planetas que actuaban como aceleradores de las sondas, diminuyendo considerablemente el tiempo de vuelo, tanto por la aceleración obtenida como por la posición relativa de los planetas.
Esta nueva serie está dedicada a dos pioneros y embajadores de la humanidad en el espacio, las sondas Voyager. Cada una de ellas revolucionó la astronomía, abriendo más puertas que las que alguna vez se imaginó con este proyecto.
viernes, 3 de diciembre de 2010
Una Bacteria que Usa Arsénico Como Parte de su Estructura Bioquímica
jueves, 2 de diciembre de 2010
Symphony of Science - A Glorious Dawn
[Carl Sagan] If you wish to make an apple pie from scratch You must first invent the universe
Space is filled with a network of wormholes You might emerge somewhere else in space Some when-else in time
The sky calls to us If we do not destroy ourselves We will one day venture to the stars
A still more glorious dawn awaits Not a sunrise, but a galaxy rise A morning filled with 400 billion suns The rising of the milky way
The Cosmos is full beyond measure of elegant truths Of exquisite interrelationships Of the awesome machinery of nature
I believe our future depends powerfully On how well we understand this cosmos In which we float like a mote of dust In the morning sky
But the brain does much more than just recollect It inter-compares, it synthesizes, it analyzes it generates abstractions
The simplest thought like the concept of the number one Has an elaborate logical underpinning The brain has its own language For testing the structure and consistency of the world
[Hawking] For thousands of years People have wondered about the universe Did it stretch out forever Or was there a limit
From the big bang to black holes From dark matter to a possible big crunch Our image of the universe today Is full of strange sounding ideas
[Sagan] How lucky we are to live in this time The first moment in human history When we are in fact visiting other worlds
The surface of the earth is the shore of the cosmic ocean Recently we've waded a little way out And the water seems inviting | [Carl Sagan]
Y las aguas se ven promisorias |
viernes, 26 de noviembre de 2010
The Symphony of Science

Tal como dice en su sitio web, "The Symphony of Science es un proyecto musical liderado por John Boswell, diseñado para entregar conocimientos científicos y filosofía en una forma musical". Los videos se basan principalmente en los trabajos de Carl Sagan, Ann Druyan y Steve Soter, pero también se pueden encontrar otras figuras importantes en el ámbito de la propagación de la ciencia y sus ideas, tales como Phil Plait, Richard Feynman, Jane Goodall, David Attenborough, entre otros.
Actualmente la serie consta de siete partes, la última habiendo salido al aire recientemente el 22 de Noviembre. Los videos son preciosos en su música y coordinación, altamente inspiradores y con un profundo mensaje en cada uno de ellos, que nos invita a pensar sobre lo que nos rodea y cómo percibimos el mundo. Es algo que recomiendo altamente.
Gracias a la excelente disposición y gran amabilidad del autor, John Boswell, iré colocando los videos y sus letras en inglés, con una traducción al español. Espero los disfruten!
The Symphony of Science
jueves, 25 de noviembre de 2010
Pulsera Magnética a la Venta
Servicio Nacional del Consumidor:
Sernac acusa "publicidad engañosa" de pulseras y retail mantendrá su venta
Entidad acusa a Cencosud, Ripley y Cruz Verde por no dar pruebas sobre promesas publicitarias de productos que venden.
José Troncoso Ostornol
El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) denunció ante la justicia a Cencosud, Ripley y Farmacias Cruz Verde "por no entregar información que permitiera comprobar las promesas publicitarias" de las pulseras iónicas que ofrecen las cadenas del retail .
El organismo dijo que los productos prometen en su publicidad beneficios como mayor vitalidad, resistencia, e incluso dilatar los vasos sanguíneos, estabilizar la presión, fortificar los huesos, equilibrar el apetito y reducir el estrés. Añadió que las acciones judiciales se originaron luego que exigiera, a principios de noviembre, que las empresas informaran los criterios científicos que avalaran la veracidad de los efectos de las pulseras en la salud de las personas. "No obstante, ninguna entregó pruebas que comprobaran la promesa publicitaria", precisó el Sernac.
"Utilidad médica"
El servicio dijo que las pulseras -"Biolectik" que se vende en la multitienda Paris (de Cencosud), "Vitazen" en Ripley y "Pulsera iónica" en Cruz Verde - tienen un precio cercano a los $10 mil.
Para tener mayores antecedentes, el Sernac consultó con el Ministerio de Salud, quien confirmó que la pulsera Biolectik "se anuncia como un producto de utilidad médica sin tener autorización o reconocimiento como tal".
"Nunca he garantizado un beneficio; he sido súper claro en decir que esto no es un medicamento, que no reemplaza a la medicina tradicional", dijo el actor Marko Zaror, quien fabrica la pulsera Biolectik y la vende a través de Cencosud y Farmacias SalcoBrand. A la fecha, según sus cifras, ha colocado en el mercado entre 70 mil a 80 mil pulseras. "De todas maneras, voy a seguir vendiendo la pulsera. Hay gente que ha tenido beneficios. Entonces, ¿por qué voy a dejar de vender mi producto?", añadió.
En esta misma línea, al interior de Cencosud se señaló que se seguirá vendiendo el accesorio. Además, precisó que entregó un informe completo con las especificaciones técnicas que respaldan y certifican el producto. Por su parte, Ripley dijo que "ha cumplido a cabalidad con los requerimientos del Sernac". Cruz Verde no se refirió a la denuncia.
Es encomiable la acción de Sernac en esta materia. Pedir las bases científicas en que se basa un producto para "adquirir" tal y tal propiedad, y ofrecer diversos beneficios es algo que siempre se debería hacer, desde uno como individuo a la hora de elegir servicios y comprar cosas, pasando por aquellos que los comercian, hasta los organismos gubernamentales, para velar que aquellas cosas fraudulentas o sin base tengan cada vez menos presencia entre nosotros.
Me llama la atención la actitud del fabricante: nunca ha garantizado un beneficio, podría hacer cualquier cosa, o hacer absolutamente nada. Sin saber eso, ¿cómo se decide entonces si "lo que pasó" (sea lo que sea que esto fuere), es debido a la pulsera, o algo más que se estuviera tomando / comiendo / respirando / haciendo (sea algo interno o externo), u otra cosa?. Pero de todas maneras continuará vendiendo, porque alguien en alguna parte le pasó algo, pero claro, ¿cómo saber si fue debido a la pulsera?.. simplemente ocurrió..
Se pueden prometer y decir muchas cosas, pero sin una forma de verificación imparcial, todo cae en una completa inutilidad. "Podría, pero no... quizás haga algo, pero también que no haga nada". Mi cuchara ofrece más utilidad que eso.
martes, 9 de noviembre de 2010
¡Feliz Cumpleaños!
En un intento de comprender todo lo que nos rodea, las plantas, el suelo, el sol que nos alumbra y la oscuridad de la noche, el hombre ha estado en una permanente búsqueda de respuestas, las que pocas veces no vienen aún con más preguntas. La ciencia ha sido nuestra respuesta para poder encontrar esas pequeñas piedras de conocimiento, identificando errores de comprensión, obtención de información y validación de lo que se tiene, en forma constante. El método científico nos ha permitido llegar hasta donde estamos, con mucho esfuerzo, pero con brillantes resultados.
La ciencia nace del cuestionamiento, de la pregunta simple al mirar algo que nos llama la atención.. ¿por qué ocurre?, ¿cómo pasa?, ¿es siempre de esta forma, o hay cosas que lo afectan?, ¿existirán otras manifestaciones del mismo fenómeno?. Es natural en el ser humano, como lo es el tratar de contestarlas.
La ciencia es nuestra, siempre lo ha sido, y aunque ha aumentado el nivel de complejidad en su entendimiento, no la hace menos preciosa, ni menos humana. Mucha de la tecnicidad es necesaria para enfrentar los nuevos problemas con cierto nivel de precisión sobre lo que se quiere hacer, y como se hace, expresando las ideas de la forma más clara posible, para que sea entendido por muchos, sin dar lugar a equívocos o malentendidos.
Las fronteras del conocimiento serán siempre de arduas peleas e inagotable trabajo para ampliarlas, pero gracias a ese mismo esfuerzo, se tiene cierto grado de certeza que estamos trabajando sobre terreno sólido, y podemos seguir avanzando.
Y eso lo hacemos nosotros, como especie: la humanidad a través de la historia.
Sólo con mirar alrededor nacen muchas preguntas, así que salgan, miren, observen. Encontrarán más de alguna maravilla en el aire.
miércoles, 27 de octubre de 2010
Medicina Alternativa en la Salud Pública de Chile
El sábado 23 me llamó la atención un artículo publicado en El Mercurio (en la sección Nacional), donde se señalan los esfuerzos del Ministerio de Salud en acreditar a practicantes de medicina alternativa, tales como los acupunturistas y homeópatas. Más interesante aún son las líneas en que se señala la posibilidad a futuro de incluir estas prestaciones, entre otras, en el sistema de salud público y cubiertas por Fonasa.
Concuerdo completamente con la necesidad de acreditación y regulación de ésta área. Estos son oficios en los cuales entra en juego la salud de la persona, y no difiere en absoluto con aquél que prepara alimentos o maneja buses respecto a las responsabilidades y habilidades/conocimientos mínimos que debe presentar. Dentro del libre albedrío de cada persona, puede elegir el tomar estos tratamientos si así lo prefiere: debemos asegurarnos que ellos no resulten peligrosos en ninguna medida, y que las personas que los practican se encuentren validados legalmente para hacerlo.
En otras palabras, no me gustan los mariscos, pero para los que sí disfrutan de su sabor, los restaurantes y marisquerías que los sirvan deben contar con los mínimos estándares exigidos por la autoridad sanitaria, así como personal adecuado, servicios higiénicos, y una estructura idónea para los servicios y productos ofrecidos. Está regulado, se fiscaliza, y se protege la salud de los comensales.
Así que todo por la acreditación, regulación y estandarización de la práctica de éstos oficios.
Otro tema completamente distinto es la aceptación de tratamientos en las prestaciones ofrecidas en la salud pública, aunque sean complementarios, que no están debidamente probados, en cuanto a que realmente traten lo que deberían tratar, lleguen a los resultados esperados y necesarios, y no causen un deterioro en la salud de la persona tratada, o sea peligroso de alguna manera para ella.
Hay que asegurarse que lo que se ofrece a las personas funcione y sea efectivo, y no simplemente por razones sentimentales (ej. es de origen de tal pueblo), tiempo de uso (ej. es una técnica ancestral), número de usuarios (ej. muchos hoy en día lo utilizan, y va creciendo con el tiempo), contenido (ej. todo es de origen natural/orgánico/artesanal).
Nuevamente, tenemos el deber como país de proteger a los individuos. Si me gustara comer mariscos crudos, nadie podría impedírmelo... pero no espero encontrarlos en el menú de una recepción del Ministerio de Salud. Los tratamientos aceptados deben tener sólidas bases científicas en donde apoyen su método de acción, con pruebas y testeos exhaustivos para comprobar su efecto en humanos, tanto para ver efectos adversos como el hecho que realmente funciona, y no se trata de un efecto placebo.
Ninguno de estos tratamientos poseen estas cosas. Ninguno explica con la seriedad, formalidad y razones necesarias el porqué de su funcionamiento. Ninguno muestra ensayos debidamente elaborados, reproducibles bajo condiciones determinadas por observadores independientes, que se ajusten el método científico. Las observaciones personales sin un adecuado conocimiento de lo que esté pasando no son válidas: lo que uno observa y se imagina que está pasando puede ser muy diferente a lo que realmente está ocurriendo, ya sea por problemas de observación, acciones de terceros, falta de conocimiento sobre cómo se hizo, qué se hizo, efecto de variables externas, una falta de comprensión del proceso en general, y además, siempre existe la posibilidad de sacar conclusiones erróneas debido a una errada línea de pensamiento.
Para estos problemas, y otros, es que se posee el método científico: permite mejorar los procesos, eliminar mediante repetidas pruebas y ensayos aquello que no funciona o no corresponde, cambiando las teorías sobre el proceso mismo a medida que se obtienen resultados experimentales. La contribución de diferentes observadores, independientes, que puedan reproducir los experimentos en ambientes controlados, permiten la validación o rechazo de las teorías. Así, hasta que se llega al fondo de todo, y otro grano de conocimiento se agrega al bagaje cultural humano. Es lento, si, pero lo más seguro que tenemos hasta ahora.
Y funciona.
lunes, 20 de septiembre de 2010
Aspartame VI
“La estevia, una hierba dulce que ayuda a metabolizar el azúcar, lo que sería ideal para los diabéticos…”
La estevia es una planta que posee dos compuestos altamente endulzantes, el esteviósido y el rebaudiósido, los cuales son entre 200 y 300 veces más dulces que el azúcar, cuyo monómero (molécula en la cual se basa el compuesto en particular) es el esteviol, que se muestra a continuación:
Algo muy diferente a la capacidad endulzante de un compuesto, es la metabolización del azúcar. Esto último se refiere a la capacidad del cuerpo de convertir, mediante una muy conocida vía metabólica, el azúcar que ingerimos en los alimentos, en energía. Este proceso consta de varios pasos, el cual incluye el uso de diferentes enzimas y otros compuestos para la transferencia de electrones, que van convirtiendo de a poco el azúcar en energía. Por lo tanto, en ningún momento un compuesto endulzante afectará esta vía, mucho menos a ayudar la metabolización del azúcar presente.
“… no fue aprobado como suplemento dietético por la FDA.”
En 1994 el Congreso de Estados Unidos pasó el Acta sobre Salud y Educación de Suplementos Dietéticos (DSHEA por sus siglas en inglés), en donde se incluyen las sustancias botánicas y herbales, extractos, entre otros. La responsabilidad de la seguridad de estos suplementos recae sobre los productores y distribuidores del producto, por lo que no necesitan de la aprobación de la FDA para su comercialización.
El principal compuesto endulzante del extracto de estevia, el rebaudiósido A, posee incluso la condición de GRAS (Generally Recognized As Safe) de la FDA, para diferentes tipos de extracción y modalidad de presentación, pudiendo ser utilizada como endulzante.
El sello GRAS se otorga a una sustancia que es reconocida con una certeza razonable por científicos competentes que no es peligrosa en las condiciones naturales de uso. La información que se requiera para demostrar su seguridad depende de las características de la sustancia, la dosis diaria de consumo, y la población que la consumirá.
“Por años la FDA ha descartado este suplemento por su lealtad a la empresa química Monsanto”.
Dado que se trata de un extracto complejo (la muestra posee muchos compuestos diferentes en concentraciones variables), y la cantidad de estudios al respecto en un inicio, muchos de los cuales eran contradictorios entre sí, llevó a que la estevia fuera prohibida en algunos países, como varios de la Unión Europea, y libremente utilizada en otros, como Francia y Japón. La falta inicial de información (algunos de los cuales señalaban cierto compuestos de la estevia como mutágenos), llevó a la FDA y la WHO (World Health Organization) a la prohibición de su uso, lo cual ha ido cambiando en los último años, tal como se indicó en la sección anterior.
La acusación sobre una conspiración con una empresa es normal en este tipo de situaciones, pero dado el número de científicos involucrados en los propios estudios de la FDA, además de todos aquellos participantes de la WHO, la Unión Europea, múltiples comités realizados en diferentes países, y científicos pertenecientes a más de 50 países que en los últimos años han efectuado estudios sobre la materia, lleva a pensar que es una acusación sin fundamento, más que otra cosa.
Las explicaciones presentadas corresponden a una pequeña búsqueda en la materia, que es lo ideal de hacer cuando uno se enfrenta con este tipo de cosas. Quizás lo que encontremos no resuelva todas nuestras dudas, pero nos dará información valiosa sobre la cual ponderar, y dirigirá nuestra mirada inquisitoria en la dirección correcta para averiguar más. Si existe la posibilidad, consultar con un experto en la materia es también recomendable. Y como siempre, utilizar el sentido común y los conocimientos acumulados permiten discriminar más efectivamente entre información válida, y aquella que es irresponsablemente diseminada debido a sus errores.
domingo, 25 de julio de 2010
Aspartame V
Prosigo la explicación a diversas afirmaciones realizadas en la presentación sobre el aspartame.
“El aspartame sube los niveles del azúcar de la sangre hasta estar fuera de control”
El aspartame no es un azúcar, y por lo tanto, no puede aportar a los niveles de azúcar en la sangre.
Tampoco provoca una subida de los niveles de azúcar en la sangre, ya que estos niveles están regulados por la ingesta de alimentos y la insulina liberada desde el páncreas. A medida que los carbohidratos en los alimentos son digeridos y llevados a sus compuestos fundamentales (monómeros, principalmente glucosa, que es lo que se encuentra en la sangre), el páncreas libera insulina de manera que las células puedan utilizar la glucosa como fuente de energía. El hecho que el nivel de glucosa, o azúcar, en la sangre aumente, se debe a una enfermedad conocida como diabetes.
El aspartame, o sus componentes, no reacciona con la glucosa, la insulina, o interfiere con los receptores de la célula, para provocar el efecto que se alude.
“Los diabéticos pueden perder la memoria por el hecho de que el ácido aspártico y la fenilalanina son neurotóxicos al no encontrar otros aminoácidos; llega al torrente sanguíneo del cerebro y deteriora las neuronas, ocasionando a los diabéticos, así como a otros pacientes, conductas de ira y violencia”
Es difícil entender a que se refiere con “no encontrar otros aminoácidos”. El ácido aspártico y la fenilalanina son dos aminoácidos esenciales para diferentes procesos llevados a cabo en el cuerpo humano, en la construcción de proteínas, o en diferentes vías metabólicas. No presentan propiedades neurotóxicas, o tóxicas en absoluto. Tal como con los otros aminoácidos, los dos mencionados son consumidos regularmente a través de los alimentos.
“El Dr. Roberts previene que el aspartame puede causar defectos de nacimiento, como retraso mental, si se toma durante el período de concepción y al inicio del embarazo”.
Ya se ha planteado la inocuidad del aspartame previamente. Tomado bajo la dosis diaria recomendada, no posee efecto alguno sobre el cuerpo humano. Dada la masiva presencia del aspartame en diferentes alimentos, se esperaría una mayor cantidad de recién nacidos con problemas si esto realmente sucediera.
En una rápida búsqueda, no se encuentran publicaciones o papers en alguna revista de H.J. Roberts, de manera que sus ideas sean revisadas por sus pares, o sus experimentos llevados a cabo por otros investigadores. Sus observaciones se basan en pacientes propios, y sin consideración a los puntos que entran en conflicto con los conocimientos que ya se tienen, o la ciencia detrás de ellos.
“Según el “American College of Physicians”, estamos lidiando con una plaga de enfermedades neurológicas causadas por un veneno mortal”.
El sitio web del American College of Physicians no posee ninguna descripción parecida sobre el aspartame. Las únicas referencias a este endulzante se realizan en el contexto de que en algunas personas podría desencadenar migrañas, propiedad que también exhibe el alcohol, glutamato monosódico, carnes rojas, entre otros.
Lo que realmente se relata sobre esto en el correo original de 1998, es que personas que asistieron a una conferencia dictada por este Colegio comentaban sobre cómo gente que conocían habían cambiado de sacarina a aspartame, y caído en coma. Esto es la historia de la historia de la historia de un conocido, poco creíble y sin ningún fundamento.
martes, 20 de julio de 2010
Aspartame IV
Prosigo la explicación a diversas afirmaciones realizadas en la presentación sobre el aspartame.
“DietCoke y DietPepsi no son productos dietéticos. El congreso establece que te hacen comer más carbohidratos, lo cual te hace engordar”
Las definiciones de productos dietéticos varían de país en país, de acuerdo a los rangos de tolerancia aceptados para el contenido de azúcar en el producto. En general, se considera dietético aquellos productos que poseen un nivel más bajo de calorías que la versión normal, y que no aumentan de la misma forma que él la glicemia (azúcar de la sangre). Los productos diet consiguen esto al reemplazar los azúcares por endulzantes, sintéticos o modificados.
Estos productos no poseen efecto sobre el apetito. Lo que sí puede ocurrir, es que al seguir una dieta estricta en reducción de carbohidratos, se produzca un sobreconsumo de éstos al terminarse, pues las reservas de energía del cuerpo se encontrarán completamente exhaustas, y es necesario reponerlas. (Una de las razones de por qué estas dietas no funcionan).
“El formaldehido se almacena en las células de grasa, especialmente en caderas y muslos. Una vez que dejas de consumir estos productos y sin mucho ejercicio se empieza a botar peso”.
El formaldehido se convierte completamente a ácido fórmico en el hígado, no dejando ningún rastro en el cuerpo. Posteriormente, el ácido fórmico es degradado rápidamente a dióxido de carbono, y eliminado mediante la respiración.
Al evitar un mayor consumo de carbohidratos, los endulzantes reducen la ingesta calórica diaria, que es el efecto contrario al proclamado.
“El aspartame es especialmente peligroso en pacientes diabéticos”
La diabetes es una enfermedad en donde o no se produce insulina (diabetes tipo I), o el cuerpo es resistente al efecto de la insulina (diabetes tipo II). En ambos casos, la concentración del azúcar en la sangre es alta, y consumir alimentos la eleva aún más, razón por la cual las personas diabéticas mantienen un consumo bajo de azúcares (sacarosa, glucosa, fructosa, etc). El aspartame, al no ser un azúcar (está compuesto por dos aminoácidos, no monosacáridos), no puede contribuir a los niveles de azúcar en la sangre, y por lo tanto, no pone en riesgo a las personas diabéticas.
“A veces se diagnostica como retinopatía, cuando en realidad los síntomas son causados por el aspartame”.
La retinopatía es un efecto causado específicamente por la diabetes, causado por cambios en los capilares de la retina. De ser algo causado por el aspartame, podría encontrarse en otras personas de la población.
El aspartame no tiene influencia alguna en la enfermedad pues no reacciona con la insulina, la glucosa, no aumenta el nivel de azúcar en la sangre, o interfiere con los receptores celulares de la insulina.
miércoles, 14 de julio de 2010
Aspartame III
Quiero exponer gran parte de las afirmaciones realizadas en la presentación (en itálica), para luego dar una explicación en cada caso (normal). Debido a la extensión, será necesario repartirlo en varias entradas.
“Cuando la temperatura del endulzante excede los 86 [ºF], el alcohol en el aspartame se convierte en formaldehído (escrito como eformaldahyda en la presentación) y después en ácido fórmico, lo que causa acidosis metabólica”.
El alcohol presente en el aspartame es metanol, el cual al ser metabolizado en el hígado, se transforma en formaldehido, y luego en ácido fórmico. El ácido fórmico causa hipoxia a nivel celular, diferentes problemas metabólicos, entre ellos la acidosis metabólica.
Para esto se requiere de grandes concentraciones, por dos razones: el ácido fórmico es rápidamente eliminado del cuerpo en forma de dióxido de carbono; además, para tener algún efecto sobre el metabolismo, debe competir activamente con los compuestos originales (y si hay mucho más de los compuestos correctos, que es lo que ocurre en el cuerpo, la cantidad de acido fórmico unido a un sitio celular en un momento dado es muy baja para tener un efecto significativo).
La acidosis se presenta en varios problemas, comúnmente en fallas renales, y por el consumo excesivo de alcohol. Esto último es sumamente frecuente, y es conocido generalmente como “resaca”. Debido al proceso de fermentación, todo alcohol posee una pequeña concentración de metanol, por lo que si se ingiere en grandes cantidades, el metanol presente en la sangre se eleva, ocasionando los típicos malestares corporales, y las fuertes jaquecas que lo acompañan.
El consumo de aspartame está limitado por la dosis diaria recomendada de 40 [mg/kg de peso corporal]. Esto es, no tendrá efecto alguno sobre el cuerpo humano bajo esta dosis. Para una persona de 50 [kg], esto significa 2 [g] de aspartame por día, en estado puro, pues las tabletas y los líquidos endulzantes vienen con otros compuestos, por lo que se necesitaría consumir más de 2 [g] de producto para obtener 2 [g] de aspartame. Si por ejemplo, el aspartame representa el 50% de la tableta (y en la realidad, es mucho menos), esto significa consumir 4 [g] de producto por día (unas dos cucharaditas de endulzante... quién haya probado sólo una tableta por si sola, sabe que con dos cucharaditas se puede endulzar mucho). Eso es mucho café. Por esto, no se han reportado acidosis debido al excesivo consumo de aspartame. Si se quiere evitar dañar el cuerpo debido a esto, es mejor dejar de tomar alcohol.
“El ácido fórmico es el veneno para matar hormigas”.
Muy al contrario, el ácido fórmico se encuentra naturalmente en las hormigas como un método de defensa, así como también en el veneno de las abejas. De hecho, el nombre viene del latín formica, que significa hormiga, en referencia a su separación mediante destilación a partir de cuerpos de hormigas.
Además, el aspartame no nació mientras se intentaba hallar un insecticida, sino que fue descubierto casualmente por el químico James S. Schlatter en 1965, mientras desarrollaba una droga para las úlceras. En una prueba que no resultó, encontró un polvo blanco, que al pasarse los dedos casualmente por la boca, lo halló dulce.
“El ácido fórmico causa entre otras cosas esclerosis múltiple. La esclerosis múltiple no es mortal, pero la toxina del metanol sí”.
A pesar de que las causas del la esclerosis múltiple aún permanecen en la oscuridad, no se ha hecho referencia alguna al ácido fórmico como una de ellas, o de alguna otra sustancia. Las sospechas apuntan a orígenes como infecciones, factores ambientales y genéticos.
El metanol no genera toxinas. El metanol en sí es peligroso al encontrarse en altas concentraciones en la sangre, provocando paros respiratorios. En concentraciones menores, se tiene síntomas como visón doble, jaquecas, y hasta inconsciencia. El etanol (alcohol común y silvestre que se consume a diario), posee los mismos síntomas, que se presentan en concentraciones aún más altas que las necesarias para el metanol, llegando a la muerte de la persona si se consume mucho en poco tiempo, pues, en ambos casos, el cuerpo es incapaz de metabolizar todo lo ingerido. En otras palabras, uno no debe fijarse tanto en el compuesto del que se habla, sino también de las concentraciones ingeridas. En cantidades suficientes, hasta el agua resulta mortal.
El correo original de 1998 hace alusión a que los efectos del aspartame reproducen los síntomas de la esclerosis múltiple (y no lo afirmado en la presentación). El aspartame no posee efecto alguno bajo la concentración recomendada. Además, la sintomatología de la esclerosis múltiple es muy variada, y se presenta con diferencias entre paciente y paciente, lo que normalmente dificulta su diagnóstico. Ésta particularidad de la enfermedad la hace también un candidato para que se diga que “cualquier cosa” pueda desencadenarla, pues muchas cosas pueden causar parte de los síntomas de esta (y también de otras) enfermedad. Debe hacerse hincapié en que el hecho que algo cause ciertos síntomas no quiere decir que sea la fuente de alguna enfermedad en particular, debe determinarse también el mecanismo por el cual la origina. En otras palabras, si estornudo, puede deberse a un resfrío, una gripe, bronquitis, tuberculosis, polvo en suspensión, la luz del sol, pelos de gato, diversas alergias.
EDITADO: Gracias a la observación, son 2 [g] de aspartame por día para una persona de 50 [kg].
Asociación Escéptica de Chile

Buscando más información sobre posibles movimientos escépticos en Chile, me encontré con la muy agradable sorpresa que existe ya una asociación en el país, con 74 días de vida hasta el presente: la Asociación Escéptica de Chile, fundado por Bayo, Crystian Sánchez, y Fernando Frías.
En sus palabras, es una “asociación dedicada al fomento de la ciencia y la razón para la refutación de las afirmaciones irracionales”, “dedicada a la difusión de la ciencia y el pensamiento crítico de la sociedad, como respuesta a la eclosión de las afirmaciones pseudocientíficas y sobrenaturales para explicar el mundo”.
Junto a los fundadores, varios colaboradores participan también en las publicaciones realizadas en su sitio web, y en los comentarios que cada una de ellas genera. Estas publicaciones se realizan a la luz de lo que ocurre actualmente en Chile en temas de pseudociencias y escepticismo, llevándolos a la realidad que vivimos día a día.
Un punto que personalmente me llamó la atención es el hecho que el lenguaje utilizado no es agresivo, sino informativo, dispuestos a llegar a todo el que quiera escuchar y aprender, blandiendo la razón, el cuestionamiento, y argumentos fundamentados en los diferentes temas que tocan, sin realizar ataques personales de ningún tipo. Creo que ésta es la actitud apropiada para enfrentar a las personas, tanto las que quieren aprender, las que no comprenden cómo trabaja la ciencia, o lo que significa, y las que desean aprovecharse de esta falta de comprensión.
Los invito a revisar diariamente su sitio web, pues siempre hay algo nuevo que leer, que aprender, y dejar sus comentarios o preguntas.
Éste es un gran paso adelante. Felicidades.
martes, 13 de julio de 2010
Aspartame II
Recibí hace unos días una presentación realizada en Microsoft PowerPoint, en donde se mencionan supuestos peligros en el consumo del aspartame, como endulzante en diferentes alimentos y bebidas. La mayor parte de la historia se basa en un familiar de la persona que escribe (y no hay cómo saber la veracidad de esta historia, para partir), la cual ve deteriorarse su salud en el tiempo, pasando por diversos síntomas físicos y mentales. Acudiendo a varios doctores, sin conseguir una respuesta definitiva, asume el fin de su vida. En un último viaje, deja de consumir bebidas gaseosas, y poco a poco van despareciendo sus síntomas, hasta lograr una recuperación total. Luego, la presentación se aboca a mencionar una serie de afirmaciones sobre el aspartame y sus peligros, con imágenes sugerentes, y música de la ópera Carmen, que termina de componer la atmósfera de tragedia y urgencia en el tema.
La historia en sí no es comprobable, y aunque varias veces hace alusión a que “muchos pasan por lo mismo”, ninguna de ellas es verificable tampoco. La constante repetición termina dejando la sensación en el observador que esto es algo que realmente ocurre, sin haber ofrecido ninguna prueba al respecto. Por otro lado, asumiendo que lo ocurrido a la persona es cierto, tampoco ofrece una explicación entre la posible conexión de su padecimiento, y el consumo de aspartame. Sólo se menciona que simplemente dejo de consumir bebidas gaseosas con este compuesto, a insistencia del que escribe, y se recuperó. Esto no es una explicación de lo ocurrido: es asumir que porque se hizo algo, y luego hubo un efecto, fue la primera acción la responsable. Muchas veces esta concepción es errónea, y es la razón por la cual se deben hacer pruebas experimentales para comprobar el hecho.
La razón por la cual al autor le dice a su familiar que deje de consumir bebidas gaseosas, es debido a un correo recibido sobre el aspartame. Originalmente, éste correo se originó en el año 1998, como una cadena, llamando la atención sobre lo que escribía, y pidiendo que se difunda entre los contactos. El tenor de la carta es el mismo que muestra la presentación: alarmista, con muchos errores de concepto, demostrando una pobre comprensión de los problemas a los que alude, y terminando con un ataque a las supuestas conspiraciones realizadas por la industria farmacéutica, las cuales, por ser un tema popularmente aceptado entre las personas, el autor no necesita demostrar lo que afirma para convencer al lector, y ante los ojos de éste último, esto también le confiere validez al documento, aunque totalmente indebida.
Una presentación de este correo en su forma original puede ser encontrado en Urban Legends: Aspartame Warning. (Contenido en inglés).
Se presentan luego una serie de afirmaciones basadas en este correo, muchas de las cuales están mal traducidas, utilizadas fuera del contexto original, con errores en la percepción de la idea principal, mencionadas en forma vaga e irregular, o en una combinación de estos problemas. Tal como en el correo original, se basan en una pobre comprensión sobre los problemas que se hablan, falta de búsqueda de información en lugares pertinentes (como los sitios de la FDA, Food and Drug Administration; EPA, Environmental Protection Agency, de los cuales se hacen referencia en las afirmaciones, pero no se comprueban in-situ), asociaciones exóticas entre efectos y su causa, sin ningún tipo de estudio, o profundización en el tema; y por sobre todo, una enorme cantidad alusiones, dichos, hechos completamente falsos, pero presentados de tal manera que uno no puede dejar de pensar en un posible intento de embaucar al lector atemorizándolo con lo que se presenta, escribe y escucha.
Y esto es la otra parte de la presentación: imágenes y música. La utilización de imágenes altamente sugerentes que muestran, según el caso, sentimientos de desesperación, urgencia y miedo cuando se trata de poner énfasis en los problemas del aspartame, y de felicidad y liberación cuando se refiere a lo contrario. La música, que se repite sin cesar, aumenta la estimulación y la percepción de que se trata de algo sumamente crítico para la vida.
La sugestión creada en el lector lo hace más fácil de aceptar las afirmaciones dadas sin mucho cuestionamiento, pues se crea la atmósfera para ellos, un pequeño mundo donde resulta creíble lo escrito. Frases pequeñas, letras grandes, exclamaciones, utilización de mensajes de apremio, hacen de todo una lectura que lleva a hacerla rápida, sin permitir tiempo para la meditación del contenido.
El texto alude a los temores naturales de toda persona, que se ven revividos con cada problema en los productos manufacturados por el hombre, ya sea un alimento, un medicamento, una máquina, una tecnología. Se debe resistir este paso, y enfrentar críticamente la información que se plantea, pues el caer en este tipo de cosas y propagarla sólo aumenta el caos en la información que se tiene, llevando a ideas erradas, y acciones tomadas por desinformación. Es nuestra responsabilidad mantener acotadas las voces alarmistas sin fundamento, y aportar a la buena estructuración de la sociedad humana en que vivimos.